–PROJUMI: Proyecto Juvenil Misionero al servicio de la Arquidiócesis de Barquisimeto, una asociación de jóvenes laicos católicos, con 23 años de fundada, trabajando en tres ramas principales: la primera es la acción juvenil, donde a los jóvenes se les ayuda y se les da formación académica, cristiana y social, política, económica, en lo que corresponde a talleres, cursos, todo lo que sea el área de formación a través de
En segundo lugar tenemos el área de desintoxicación en materia de drogas, alcoholismo, tabaquismo. Ayudamos a personas desde los diez años en adelante, a las personas que tienen este tipo de problema, este tipo de situación.
Y el tercer nivel: es lo que podríamos llamar el área de extrema pobreza, vamos a los caseríos, los pueblos donde… principalmente las zonas campesinas… realizamos un trabajo, llevamos 17 años en un centro de animación misionera, en la población campesina de Boro, Santa Teresa, Cujizal, Mamonal, Cimarrona, de El Tocuyo, la zona de Morán.
Igualmente hemos visitado los nueve municipios del Estado Lara, trabajando con los lugares más pobres. Aparte de eso hemos visitado las tres cuartas partes del país. En lo que puedo recordar ahora… Mérida… el Zulia, el Vigía, San Fernando de Apure, hemos estado tres veces en la zona de Achaguas, el Yagual, todas esas zonas que han sido desasistidas muchas veces desde el punto de vista pastoral por no tener, por supuesto, el personal suficiente.
FCD: ¿Dónde y cuándo nació la iniciativa?
–Esta iniciativa nació, a través de este servidor: Gerardo Pastrán, hace 23 años cuando el proyecto se presentó en la población de Cubiro, en una casa de formación, de ejercicios espirituales, de quince días de retiro, ejercicios ignacianos, fue presentada la propuesta a más de sesenta jóvenes, para ese entonces. Y desde allí comienza, como quien dice a ir desmenuzando un poco el proyecto, quitando lo que había que quitar… Y dejar que Dios fuese haciendo su trabajo, y su obra.
Fc: ¿Quiénes conforman ahora el proyecto y cómo es su estructura principal? ¿Quiénes la están llevando a cabo?
El proyecto está integrado estructuralmente… Tenemos un presidente que es este servidor, aparte de eso tenemos ya la estructura, que es un coordinador general, que es la joven Belioski Piña, a eso le agregamos tres coordinadores de área que son la licenciada Lorena Pérez, el licenciado Freddy Alvarado, y el bachiller Óscar Fraga. Esas son las estructuras que tenemos, y ellos toman sus decisiones , más hacia la parte de lo que es el trabajo misionero, hacia la parte de acción católica.
FCD: Es decir, es un trabajo voluntario…
Es un trabajo voluntario, pero en el caso del Centro de Animación, aquí nosotros ayudamos un poco a los jóvenes con becas de tipo académico, para ayudarlos un poco en sus estudios. La gente que trabaja aquí devengan una ayuda también, ya que ellos comen, tienen necesidades, se visten etc., y ellos realizan un apostolado, pero también realizan su trabajo, laboralmente hablando, y estamos de lunes a sábado todo el día.
FCD: ¿De dónde reciben ustedes los fondos?
PROJUMI es una organización que trabaja en función del autofinaciamiento. El autofinanciamiento a través de cursos, talleres, personas que vienen a dar una donación, pero no toda persona que viene se le acepta la donación. Nosotros tenemos unos requisitos para aceptar donaciones, porque evitamos que las donaciones vengan de mala procedencia, de lavado de dólares, del narcotráfico.
Nosotros siempre estamos pendientes de de donde vienen los donativos, incluso la persona solicita por escrito que eso se investigue primero, porque somos una organización que trabaja en contra del narcotráfico. Aparte de eso hacemos rifas, vendimias, rifas cenas almuerzos, pro fondos para tener nuestras actividades.
Hay tres países a nivel mundial que nos han ayudado en proyectos precisos: El Gobierno y el Pueblo de Japón nos ayudó en la construcción de este Centro, hace siete, ocho años. El Gobierno y el Pueblo de Alemania nos ayudó con el centro de Oftalmología, y con el plotter en el área de mercadeo y publicidad.
Y el gobierno de Estados Unidos nos ayudó con una biblioteca virtual digitalizada, y nos ayudó un poco con la parte médica, pero siempre han sido proyectos muy precisos. Hasta los momentos no hemos recibido ninguna ayuda del Gobierno Nacional, en los últimos ocho nueve años que el Gobierno tiene, no recibimos ningún tipo de ayuda ni de sustento económico ni mucho menos ético y moral tampoco.
FCD: En dado caso de que se quiera formar parte de esta iniciativa, que se quiera aportar algo? ¿Qué se puede hacer?
–Bueno la persona que desee participar primero lo solicita por escrito: el ingresar a nuestra asociación, con un resumen curricular, no importa que no tengan estudios avanzados, lo importante es saber quién eres tú, de dónde vienes, porque nosotros investigamos bien a la persona que quiere ingresar aquí, porque hay muchos padres que quieren que sus hijos entren aquí porque tienen problemas de conducta. Y una cosa es venir aquí a utilizar los servicios de especialistas, psicólogos, psiquiatría, médicos, psicopedagogos, asesoría espiritual… una cosa es solicitar los servicios, y otra es que se vaya a meter porque es tremendo, porque es tremenda la muchacha, porque no la aguantan, y siempre han venido personas, y han querido hasta pagar, para que sus hijos se metan aquí.
Nosotros esa metodología no la utilizamos, tampoco creemos en la cantidad, nosotros creemos en la calidad. A nosotros nos importa bastante tener menos personas, pero que sean de calidad… calidad humana; sensibilidad social, sensibilidad cristiana; apertura a la oración, a la parte espiritual; y que sean personas que primero entiendan que son humanas. Nosotros somos enemigos totalmente del fanatismo. No creemos que Dios lo va a hacer todo tampoco. Partimos de la libertad del hombre, y de la libertad que Dios le ha dado al hombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario